Otro fin de semana en Peronia S1-E2: "País para pocos y cadena para muchos"

 Durante los últimos siete días hemos tenido diversas noticias que no tuvieron eco mediático que hubiera existido si otro color estuviera en el poder. Argentina, país para pocos y cadena para muchos.


Editorial Pasaron Cosas


Durante la semana que pasó, nuestro país fue el escenario perfecto de la debacle de la moralidad en el poder. Tuvimos aumentos de diversas índoles, como deudas fantasmagóricas que surgían de la nada. Todo un conflicto de intereses: la casta política vs. la ciudadanía. Como noticia más impactante, tenemos el bochornoso aumento que gozarán los senadores y diputados, en torno al 40% dividido en cuatro tramos, cifra que está muy por encima de la inflación esperada por el gobierno (29%). Todo esto en un momento de restricciones y las consecuentes limitaciones a raíz de la segunda ola de coronavirus, situación que llevará a una mayor caída a la ya frágil economía argentina. Además, esta medida se tomó en medio de otra polémica: la deuda “retroactiva” a monotributistas. Aquí, la cuestión se oscurece un poco más. Ya no hablamos de algo tomado “así de una”, sino más bien como una medida fuera de todo pronóstico: ni la legislación de la última reforma de la ley, ni los anuncios propios de AFIP pueden explicar el porqué de la aparición de este saldo a pagar por parte de este sector. ¿Por qué ocurrió? Por la decisión del presidente Alberto Fernández de asumir la actualización de los haberes jubilatorios por medio del DNU, un viejo conocido de la política neokirchnerista.


Retomando a la medida de aumento de las dietas en ambas cámaras legislativas, resulta importante resaltar la imprudencia por parte de la oligarquía política, ya que se da en un contexto en donde las autoridades, tanto gubernamentales como sanitarias, piden a la población un esfuerzo “para bajar los casos de COVID-19”, medida que en gran parte perjudica a un gran porcentaje de la población, debido a que el trabajo informal predomina en este suelo, que tanto produce y tan poco horizonte ve con las medidas de la actual gestión.


Otro viejo conocido que vuelve al gobierno es su rol de salvavidas de empresas “estratégicas” dentro de un sector clave como lo es el metalúrgico. La semana pasada se oficializó la adquisición del 63,7% de las acciones de IMPSA, a cambio de US$15 millones. La visión del gobierno sigue siendo la de nacionalizar deuda de empresas privadas, algo que fue duramente criticado por el kirchnerismo cuando era oposición de Cambiemos. Una nota que vale señalar es que la provincia de Mendoza, gobernada por el radical Rodolfo Suárez, adquirió el 21,2% tras desembolsar US$5 millones. La disidencia no existe cuando hay plata arriba del tablero. 


Y por último, otra de las fuertes polémicas que darán que hablar, fue sin duda el del manejo fraudulento de fondos del ANSES, organismo manejado por Luana Volnovich, quien habría destinado alrededor de un millón de pesos a supuestos Centros de asistencia a la tercera edad, pero en realidad eran destinados a unidades básicas de la Cámpora, agrupación dirigida por Maximo Kirchner. Esta situación fue denunciada en PPT BOX, conducido por el periodista Jorge Lanata, programa transmitido por Canal 13.


Argentina supo ser un país para todos, donde habitantes de diversas partes del mundo venían a vivir e invertir en nuestro territorio. Hoy, estamos lejos de eso. País para pocos, cadena para muchos.

Comentarios